Empresas y Startups

Disal desarrolla prototipo de control de plagas con nanotecnología

Se prevé su comercialización al mercado nacional a mediados de 2015.

Por: Francisca Contreras W. | Publicado: Lunes 11 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Con presencia en más de diez proyectos mineros en Chile, el grupo Disal, se perfila mundialmente como uno de los principales gestores de tecnologías para el control eficiente de plagas y erradicación de bacterias y microorganismos, en la minería.

En esta línea, a través de un desarrollo conjunto con científicos del laboratorio de nanotecnología del MIT, crearon un sistema de dispensadores de pesticidas, que se adaptan a las condiciones climáticas y físicas del lugar donde se instalan. “Los desarrolladores del MIT contaban con proyectos para el control de plagas en campamentos satélites del ejército de Estados Unidos. Hicimos la comparación con las faenas mineras y llegamos a la conclusión de que ese proyecto se acoplaba perfectamente a nuestras necesidades en el rubro minero. A fines de 2013 comenzamos una fase de estudio conjunta, donde se realizaron análisis de las condiciones climáticas y terrestres del sector para aplicar la tecnología de la mejor forma posible”, explica Sebastián Gilbert, jefe de Innovación de Disal.

El dispositivo de control de plagas se aplica de dos formas: la primera, es del tamaño de una moneda de 100 pesos y se instala en la ropa de los mineros; y la segunda, del porte de un posavasos y se adhiere a un punto fijo en zonas habitacionales, cocinas u servicios de un campamento, de forma que vaya liberando la solución requerida. “Se prevé la llegada de estos prototipos para fines de este año y principios del próximo. El objetivo es instalarlos en alguno de nuestros campamentos y comprobar su efectidad”, sostiene Gilbert. Luego, pasarían la fase de comercialización durante 2015.

La innovación forma parte de la carpeta de proyectos de la firma, que involucra entre US$ 5 millones y US$ 8 millones para los próximos cuatro años. Gilbert sostiene, además, que para ese período el crecimiento del capital invertido por la empresa en temas de innovación podría multiplicarse por diez.

Lo más leído